LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, previniendo movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el mas info actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page